PEC: as-ce@pec.cultura.gov.it  e-mail: as-ce@cultura.gov.it   tel/fax: 0823-355665

Archivio di Stato di Caserta

Patrimonio

Los documentos conservados en el Archivo de Estado de Caserta abarcan formalmente un período de tiempo que va desde la segunda mitad del Cuatrocientos hasta los años Setenta del siglo pasado.

Sin embargo, es necesario subrayar que, debido al centralismo administrativo del ancient regime, casi toda la documentación significativa relativa a la administración, las finanzas, la justicia en el Reino meridional hasta el siglo XVIII debe buscarse en el Archivo de Estado de Nápoles.

En Caserta, todo lo más importante que poseemos de los siglos anteriores al Ochocientos es un vasto y valioso fondo notarial que cubre un período de cuatro siglos y medio; pero una recopilación orgánica de documentos administrativos, financieros y judiciales relativa a la provincia entera solo se conserva para los siglos XIX y XX, cuando los Intendentes primero, por efecto de las reformas administrativas francesas, y más tarde los Prefectos, se instalaron en cada capital de provincia con todo un aparato burocrático como representantes del poder central.

Está claro que el 1465 (el año del más antiguo protocolo notarial conservado) es “oficialmente” el inicio de nuestro patrimonio archivístico, o mejor dicho es el año a partir del cual podemos hablar de verdaderas series archivísticas, definidas en función de un origen preciso; aunque ciertos documentos individuales podrían ser de datación mucho más anterior. Dejando de lado algunas auténticas reliquias (contrato de compraventa de un terreno en Aversa del año 1143, adquirido por el Archivo mediante la compra de privados), el ejemplo típico está representado por hojas de pergamino dobladas por la mitad, che los notarios utilizaban a menudo para encuadernar sus protocolos.

Se sabe que estos pergaminos eran “reciclados” (solían proceder de Monasterios, que las ponían en venta cuando tenían una copia mejor – casi siempre hoy perdida – del mismo acto o del mismo texto), y entonces es obvio que contienen en la parte interna un escrito de época anterior. Estos textos, recuperados de los protocolos notariales a medida que se restauraban, son hoy menos de quinientos y es seguro que otros serán encontrados en el futuro: recientemente se ha empezado la transcripción y el estudio, y no es improbable que una parte de estos resulte anterior a la mitad de siglo XV. De particular interés, aunque por ahora poco numerosos, son algunos de estos pergaminos, que contienen cantos litúrgicos (texto y notación musical), que una vez restaurados se revelarán importantes para los investigadores de la música del prerrenacimiento.

Es necesario mencionar una vacío en la documentación administrativa reciente. Como ya se ha dicho, la provincia de Terra di Lavoro fue suprimida a partir de 1927 y restablecida (con una extensión territorial casi reducida a la mitad) en 1945, por lo que Caserta misma perteneció a la provincia de Nápoles durante casi todos los veinte años del régimen fascista. Bajo el aspecto archivístico esto se traduce en un vacío de casi veinte años en los documentos administrativos de la Prefectura (y por tanto también en los documentos de las varias oficinas que estaban bajo su control), porque la administración de nuestra provincia actual dependió, durante ese tiempo, de la Prefectura de Nápoles, la cual, según el principio de unidad e indivisibilidad de un fondo archivístico (es decir el conjunto documental producido por una oficina) tendrá que transferir esta documentación “en bloque” al Archivo de Estado napolitano.

Es evidente que las investigaciones realizadas en el local del Archivo de Estado no siempre agotan el argumento de una investigación, y a menudo tienen que ser integrados con el examen de documentos producidos por Administraciones centrales (o sea con sesiones de estudio en el Archivo de Estado de Nápoles para la época preunitaria, y en el Archivo Central del Estado para la época siguiente); a esta consideración de carácter general se añade en nuestra provincia el hecho particular de encontrar documentados los veinte años del régimen fascista casi exclusivamente en el Archivo de Estado de Nápoles (archivos de la Prefectura y de otros órganos periféricos) y en el Archivo Central del Estado (archivos de los Ministerios y de otros órganos administrativos centrales).

Por el contrario, la documentación de la provincia antigua interesa un territorio mucho más amplio de su actual circunscripción, dado que esta fue sometida a lo largo de los siglos a frecuentes y muy significativas variaciones territoriales, que redujeron progresivamente sus límites a partir de una extensión inicial vastísima. Localidades que hoy pertenecen a las provincias de Latina (algunos ejemplos: Gaeta, Formia, Fondi), de Frosinone (Sora, Cassino, Arpino etc.) y de Nápoles (Nola con todos sus alrededores) formaron parte de Terra di Lavoro hasta el año de su supresión; discurso similar, por lo que concierne la época preunitaria, es válido para localidades de las actuales provincias de Benevento, Avellino e Isernia (por ejemplo Venafro). Todas estas zonas formaban parte administrativamente de la jurisdicción de la Intendencia y luego de la Prefectura de Caserta, y judicialmente (al menos en parte) del Tribunal de s. Maria Capua Vetere; y por eso, por el ya mencionado principio de indivisibilidad, la documentación administrativa relacionada permanece y permanecerá conservada en Caserta, con el resultado archivístico paradoxal que más de la mitad del territorio, para el cual nuestro Archivo conserva una abundante documentación, no pertenece a la actual provincia de Caserta.

Sistema Informativo de los Archivos de Estado - Caserta



Ultimo aggiornamento: 31/07/2025